Martes 5 de Agosto de 2025
POR INGENIERA PAULA FERRERE
Principales plagas en el monte frutal
Ante la consulta recurrente en relación al control sanitario de los frutales en el monte familiar, debemos recordar- tal como lo afirmáramos en el suplemento anterior- la importancia de la prevención de plagas, el empleo de plantas injertadas provenientes de viveros certificados por el INASE, el mantenimiento de la fertilidad del suelo y el manejo adecuado de la plantación.
Sin embargo, es posible que aun con éstas precauciones y cuidados, nuestras plantas se vean afectadas por alguna plaga. Siempre es importante identificar si se trata de una enfermedad o un insecto. También puede ocurrir que deficiencias de nutrientes y/o síntomas de fitotoxicidad pueden asemejarse al daño de alguna plaga.
Actualmente hay mucha información disponible pero recomendamos siempre la obtención de una buena foto para tener de referencia así como también la colecta de material verde que debe mantenerse en heladera hasta el momento de la consulta.
Describiremos a continuación las plagas y enfermedades más comunes que podemos encontrar en el monte frutal y las recomendaciones para su control
Mosca de los frutos. Puede atacar cítricos principalmente pero también frutales de carozo. El daño se manifiesta cuando la fruta se cae apenas cambia de color, antes de su completa maduración. Se observan gusanos en el interior del fruto. Se recomienda el empleo de trampas que consisten en una botella transparente perforada con agujeros de 3-4 mm, donde se coloca una solución de una parte de vinagre de manzana, 3 partes de agua 2 cucharadas de azúcar y colorante amarillo que actúa como como atrayente.se deben colocar en el interior de la copa del árbol frutal que se desea proteger.
El momento de colocación es clave y debe realizarse antes que emerjan los adultos y oviposicionen en el fruto. Es importante eliminar los frutos afectados, quitándolos del lugar o enterrándolos a una profundidad más a 40 cm para evitar la permanencia de la plaga.
Gusano del brote: Las larvas son las que ocasionan los daños atacando brotes tiernos y frutos en frutales de carozo. Las larvas son de color blanco con la cabeza negra (diferencia con la larva de la mosca de los frutos que es completamente blanca), luego rosadas. Los brotes atacados quedan con un aspecto de “quemados”. Se pueden controlar con trampa con feromonas que se colocan en el interior de la copa y el empleo de Spinosad (que es un insecticida de origen natural).
Pulgones (verde y negro): Son insectos chupadores que afectan a cítricos y frutales de carozo. Ocasionan daños directos en brotes tiernos e indirectos pudiendo ser vectores de virus posibilitan el desarrollo de fumagina sobre hojas y frutos que desmerecen la calidad
Se pueden controlar con agua jabonosa o alcohol de ajo. Tambien son efectivas las trampas de color amarillo, colgadas del árbol. Se observan mayores daños en primaveras y veranos secos con baja humedad relativa.
Mosca blanca: Son insectos chupadores que afectan a cítricos y frutales, producen daños en hojas y pueden transmitir virus. Se pueden controlar con agua jabonosa o alcohol de ajo y con el empleo de trampas color amarillo.
Hormigas: sobre todo en plantas pequeñas su ataque puede condicionar el establecimiento adecuado. Se sugiere control de hormigueros previo al momento de plantar y control con arroz partido (se puede aumentar la eficacia mojando el arroz con una solución de caldo bordelés y jugo de naranja, dejar secar y colocar reiteradamente en caminos de hormigas). Dado que no son tan efectivos como los de síntesis química, se debe repetir el tratamiento hasta el cese de actividad del hormiguero.
Cancrosis: Ocasionada por una bacteria. Puede afectar hojas, ramas y frutos, produciendo lesiones de aspecto corchoso que no cicatrizan. Ataca a estos órganos en estado joven. Puede producir caída de hojas y frutos debilitando a la planta. Difícilmente ocasiona la muerte. Lo más importante es el debilitamiento de la planta, menor producción y el daño en la calidad comercial de la fruta que en el caso de los cítricos se manifiestan como círculos negros de dos a tres milímetros de diámetro. El daño es permanente pero se puede mitigar eliminando tejidos dañados mediante poda y promoviendo un buen estado general de la planta.
Podredumbre morena: Causada por un hongo, es responsable de grandes pérdidas económicas. Ataca frutales de carozo y pepita, dañando hojas, ramitas, flores y frutos. El daño característico en estos últimos es una lesión circular de color castaño que se va agrandando rápidamente. Finalmente el fruto se pudre pudiendo caer al piso o quedar adherido a la rama. Es importante la prevención mediante fungicidas en invierno e hinchazón de yemas.
Torque: causada por un hongo (Taphrina deformans) produce un enrollamiento característico en las hojas que puede controlarse con caldo bordeles. En importante la aplicación en el momento de la poda (usar tijeras correctamente desinfectadas con alcohol).
Gusano de la manzana o taladro de los frutales, es una plaga que afecta principalmente a manzanos, perales, nogales y membrilleros. Sus larvas se desarrollan dentro de los frutos, alimentándose de la pulpa y llegando hasta las semillas, causando daños que van desde pequeños agujeros hasta la caída del fruto. La detección del umbral del daño mediante el uso de feromonas (atractivos sexuales para la plaga que se colocan en forma de trampa en la copa) es una estrategia fundamental para mitigar el daño y disminuir el uso de fitosanitarios para el control de la plaga. También la colocación de cartón corrugado en el tronco de la planta ayuda a disminuir los niveles poblacionales. A partir de la detección de adultos en las trampas de feromonas, debe calcularse los grados dia o carpo grados, de la siguiente manera: Cuando suman 28° (aparición de huevos) realizar un control de los huevos con Bacillus turigiensis y a los 69°(aparición de larvas) volver a repetir la aplicación.
Para prevenir enfermedades, se aconseja aplicar fungicidas durante el invierno. Los momentos más críticos y recomendados para la aplicación son: inmediatamente después de la poda, cuando las yemas comienzan a hincharse, y una vez que los pétalos han caído. Se reciben consultas en la Agencia de INTA local o a través del WP: 2317540347.
Noticias Relacionadas
CON EXCELENTE PARTICIPACIÓN DE ADULTOS MAYORES