Sábado 19 de Abril de 2014
Por el Prof. Roberto Castro.
El 19 de abril fue instituído, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en Patzcuaro, Méjico, como el DIA AMERICANO DEL INDIO o DIA DEL ABORIGEN AMERICANO, en honor a Lázaro Cárdenas, de ascendencia aborígen, que ese día asumía pa Presidencia de México. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. .
La palabra indígena nada tiene que ver con la India y con el gentilicio de “indio” que los europeos impusieron a los nativos precolombinos. Precede del latín indigĕna, adjetivo para referirse a alguien del país. La palabra, aborigen también del latín, está formada del plural aborigĭnes o ab-origĭna o sea quienes están en un territorio.
Desde 1933, la Real Academia Española, ha aceptado una segunda acepción que connotaría a los «primitivos» habitantes de un territorio, practicamente sinónima de primeros. El uso vulgar suele darle un matiz peyorativo a aborigen, sugiriendo que aborígenes tiene por significado “sin orígenes” (ab origina). Reaccionando ante esto se ha divulgado desde inicios del Siglo XXI una palabra «políticamente correcta» aunque confusa: originarios. Todos los seres humanos son originarios, y en muchos países, como Argentina, con múltiples orígenes culturales, el adjetivo originario es tan válido para el pueblo de origen prehispánico como para el gaucho, como para el «negro» traído a la fuerza como esclavo o para el inmigrante europeo, etc. que han originado,- gran parte de la cultura y genética argentina.
Los indígenas de Argentina son las etnias que poblaron o frecuentaban el actual territorio argentino hasta la llegada de los europeos en 1516. De una manera más amplia, también engloba a sus descendientes desde esa fecha hasta nuestros días, incluso a los metizos, así como a miembros de otras etnias amerindias que migraron hacia dicho territorio en los últimos siglos. En el año 2012, constituyen alrededor del 1,5% de la población total del país, la mayor parte de ellos están ya transculturizados, desconociendo su lengua indígena y sus costumbres tradicionales. Algunos estudios señalan que la población mestiza en la Argentina —con por lo menos un antepasado amerindio— rondaría el 50%.
El poblamiento humano del actual territorio de Argentina tiene una antigüedad de 12.890 años de acuerdo a los hallazgos de Piedra Museo en la Patagonia. Con posterioridad se conformaron tres regiones muy marcadas: en el noroeste andino se establecieron culturas agroalfareras emparentadas con la civilización andina ( una te de ellas llegó a integrar el Imperio Inca); en el nordeste se establecieron culturas agroalfareras emparentadas con la familia Tupí - Guaraní y en el cono sur de la Pampa y la Patagonia se establecieron culturas nómadas, que junto con las culturas de la Región Chaqueña. conformaron las Culturas del Llano, primeras en incorporar el caballo traído por los españoles a su cultura y las últimas en sucumbir al avance de la “Civilización”.
Todas las naciones indígenas americanas sufrieron en colpaso demográfico producto de los malos tratos, de la esclavización y de las enfermedades introducidas por los europeos. Se estima en 400 mil a 1 millón los indígenas a la llegada de los españoles, estando principalmente asentados y agrupados en los valles más fértiles del Noroeste del país y, en menor grado, en las orillas de los grandes ríos del Litoral, el resto del extenso territorio tuvo una densidad demográfica inferior a menos de 1 habitante por kilómetro cuadrado. Las fuentes más altas llegan a 1500000 y las más bajas a solo 300000 personas.
Datos definitivos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizadaen 2004-2005 destacan la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por 600329individuos (457363 que se autorreconocen pertenecientes a algún pueblo aborigen más 142966 que no pertenecen pero son descendientes en primera generación de un pueblo aborigen) equivalente a aproximadamente el 1,6% de la población total. Ello sin perjuicio de que poco más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena, aunque en la mayoría de los casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia. Todas las culturas indígenas han sido afectadas por un proceso deliberado de marginación y discriminación promovido desde el Estado, desde la segunda mitad del siglo XIX.
Pese a ello persisten muchas de sus costumbres y valores, han sobrevivido varias de sus lenguas, y existe un movimiento social creciente dedicado a preservar y recuperar la memoria indígena.
Según el informe del Indec, “la cantidad de personas descendientes de pueblos originarios que se declararon en el Censo 2010 es de 955.032 personas y conforman 368.893 hogares. Es decir, el 2,38 por ciento del total de la población argentina y el 3,03 por ciento del total de hogares”.
En el 63,34 de estos casos, la persona es propietaria de la vivienda en que vive; este porcentaje es cercano a la media nacional, del 67,7 por ciento. Pero, advierte el informe, “las categorías conceptuales utilizadas por el censo no reflejan la cosmovisión indígena en su relación con la tierra”, que prioriza la propiedad comunitaria.
El 96,3 por ciento de la población indígena está alfabetizada, algo por debajo de la media nacional, que llega al 98,1 por ciento. De los mayores de 65 años, el 90 por ciento percibe jubilación o pensión, lo cual se aproxima al 93 por ciento de la media nacional.
El 95% de los argentinos son de raza blanca, descendientes principalmente de italianos y españoles. Con la llegada de la masiva inmigración europea, el mestizo -cruce entre blanco e indio- se fue diluyendo poco a poco, y hoy sólo supone el 4,5% de la población racial argentina. La población indígena pura -mapuches, collas, tobas, matacos y chiriguanos- representa el 0,5% de los habitantes.
EXISTENCIA EN LA ACTUALIDAD:
Atacamas (3044), Ava Guaranì (21807), Aimara (4104), Chanè (4376), Charrùa (4511), Chorote (2613), Chuluì (553), Comechingòn (10863), Diaguita calchaquì (31753), Guaranì (22059), Huarpe (14633), Kolla (70505), Lule (854), Mapuche (113680), Mbya guaranì (8223), Mocovì (15837), Omahuaca (1553), Selk’nams Ona (696), Guenaken (2321), Pilagà (4465), Quechua (6739),Ranquel (10149), Sanaviròn (563), Tapiete (524), Aoniken (10590), Qoms Toba (69452), Tonocotès(4779), Tupi guaranì (16365), Wichi (40036).
Prof. Roberto Castro
Director de Museos, Archivo Histórico y Turismo.